Una medida largamente esperada
El Consejo de Ministros ha aprobado el primer traspaso de activos de la Sareb (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria) a la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES), con el fin de crear un gran parque de vivienda pública en régimen de alquiler asequible. El objetivo es claro: convertir lo que un día fue un salvavidas financiero para bancos en un recurso útil para las familias españolas.
En palabras de Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda:
“Lo que sirvió para rescatar a los bancos, hoy sirve para rescatar a las familias”.
¿Qué supone esta transferencia?
Esta primera fase contempla:
-
Más de 40.000 viviendas destinadas al alquiler asequible.
-
2.400 suelos para la promoción de hasta 55.000 nuevas viviendas también en régimen de arrendamiento asequible.
-
Un valor de mercado de 5.900 millones de euros en activos transferidos.
-
Una dotación adicional de 593 millones de euros para adecuar los inmuebles.
Todo ello, bajo una ejecución calificada de “urgente y estratégica” por parte del Ejecutivo.
¿Qué tipo de viviendas son y dónde están?
El proceso de selección se ha basado en tres grandes criterios:
-
Criterio geográfico:
Se han priorizado viviendas situadas en municipios de más de 5.000 habitantes, en áreas metropolitanas o islas. También se incluyen municipios de más de 1.000 habitantes si han experimentado un crecimiento poblacional superior al 5 % en la última década. -
Criterio económico y de tamaño:
Se incorporan viviendas de hasta 85 m² útiles, independientemente de su valor de tasación, y viviendas de hasta 150 m² si su tasación no supera en más de un 40 % el valor medio de mercado según el índice oficial. -
Condición física y jurídica:
Solo se han seleccionado inmuebles que no presentan problemas estructurales ni se encuentran ocupados.
¿Qué significa alquiler asequible?
El programa establece que el alquiler se situará por debajo del precio de mercado y, en ningún caso, podrá superar el 30 % de los ingresos familiares. Esta definición busca garantizar el acceso a la vivienda sin comprometer la estabilidad económica de los hogares.
Un paso relevante para el mercado español
España ha sido históricamente uno de los países de la Unión Europea con menor parque de vivienda pública, con cifras que oscilan entre el 1,5 % y el 2,5 % del total, frente al 17 % de Francia, el 24 % de Austria o el 30 % de los Países Bajos. La creación de un stock público de vivienda en alquiler puede aliviar la presión sobre el mercado privado, proporcionar estabilidad a jóvenes y familias vulnerables, fijar población en zonas tensionadas y dinamizar el desarrollo urbano de suelos infrautilizados.
Los retos pendientes
A pesar del impacto potencial de esta medida, hay varios retos clave:
-
La adecuación y rehabilitación de los inmuebles, muchos de los cuales no están listos para ser habitados.
-
La necesidad de una gestión eficaz por parte de SEPES y colaboración con comunidades autónomas y ayuntamientos, que tienen las competencias en vivienda.
-
La agilidad en la ejecución. Las familias necesitan soluciones inmediatas, no a medio plazo.
Además, el alcance de la medida es limitado si se observa el déficit estructural de vivienda pública: para igualar la media europea, España necesitaría más de 300.000 viviendas públicas adicionales.
¿Es esta medida suficiente?
Aunque el traspaso de la Sareb es un paso muy importante y simbólicamente potente, no es suficiente por sí solo para resolver el problema de acceso a la vivienda. Será necesario reforzar esta estrategia con:
-
Nuevas promociones públicas de vivienda.
-
Incentivos fiscales al alquiler asequible.
-
Control y recuperación de vivienda vacía en manos de grandes tenedores.
-
Estímulo a las cooperativas y fórmulas innovadoras de tenencia y acceso.
El reto de la vivienda en España exige una estrategia estructural, sostenida y coordinada entre las administraciones públicas, el sector privado y la sociedad civil. Este movimiento del Gobierno puede ser un punto de inflexión si va acompañado de una hoja de ruta clara y políticas ambiciosas de vivienda a largo plazo.
Fuentes:
-
El Mundo, 1 de julio de 2025: https://www.elmundo.es/economia/vivienda/2025/07/01/6863c43f21efa0c1788b45bc.html
-
Observatorio de Vivienda y Suelo (Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana)
-
Housing Exclusion Report 2024, FEANTSA
-
El País: “¿Qué países tienen más vivienda pública y cómo lo hacen?”