La reciente normativa de vivienda en España —que limita los incrementos anuales del alquiler al 3 % y restringe la revalorización en zonas tensionadas— ha producido efectos inesperados: más del 30 % de los inmuebles en alquiler han sido retirados del mercado, según alertan fuentes como elEconomista.
1. ¿Por qué se retiran tantos pisos?
-
Rentabilidad limitada: Fotocasa señala que al imponer topes a los aumentos, algunos propietarios consideran que su beneficio no compensa restricciones legales.
-
Tensión del mercado: En el primer trimestre de 2023, el precio de alquiler subió un 12,2 % —la tasa más alta en 18 años— sugiriendo que las limitaciones frenan la oferta y elevan los precios .
2. Contexto normativo
-
La Llei de Vivienda vigente desde 2024 regula los incrementos del alquiler al 3 % annual en zonas “tensionadas” .
-
En casos que no actualicen alquileres conforme al IPC, estos acumulativos pueden elevarse hasta el 5,2 %, lo que crea incertidumbre
3. Impacto macroeconómico
-
La UE advierte que la escasez de vivienda asequible puede frenar el crecimiento económico de España
-
El Gobierno planea triplicar la inversión pública en vivienda (de 2.300 M€ a 7.000 M€) y crear un registro fiable de precios inmobiliarios
-
Propietarios: Se ven obligados a replantearse la comercialización y posiblemente optar por venta o uso vacacional.
-
Inquilinos: Se enfrentan a una oferta aún más reducida y precios elevados, pese a las restricciones.
5. Propuestas de solución
-
Incentivos fiscales para alquileres asequibles.
-
Impulso real de vivienda social, como exige la Comisión Europea
-
Transparencia del mercado inmobiliario, con datos públicos fiables respaldados por el nuevo plan estatal
-
Equilibrio entre regulación, oferta y acceso: replantear diseño legal evitando retirada masiva de viviendas en alquiler.
Conclusión
La normativa actual ha debilitado la oferta de alquiler, encareciendo el mercado pese a su intención inicial. Es urgente promover más vivienda social, impulsar incentivos fiscales y mejorar la transparencia para lograr una respuesta equilibrada y evitar que el problema actual se agrave.
Más información y debate en el blog.
Fuentes:
-
elEconomista.es (09/06/2025)
-
Fotocasa
-
Relomar (Ley vivienda)
-
Homyspace (IRAV)
-
Comisión Europea – Cadena SER
-
El País / El País Financiero (Bruselas, inversión estatal)